Historia de Cangas de Onís: Primera Capital de España
Cangas de Onís es una localidad asturiana que destaca por su relevante papel en la historia de España. Este pequeño enclave se convirtió en la primera capital del Reino de Asturias tras la victoria de Don Pelayo en la Batalla de Covadonga en el año 722. Este evento marcó el inicio de la Reconquista, una serie de campañas que finalmente llevaron a la expulsión del dominio musulmán de la Península Ibérica.
La elección de Cangas de Onís como capital no fue casual. Su ubicación estratégica, rodeada de montañas y con fácil acceso a los valles adyacentes, proporcionó una defensa natural ideal para un reino en formación. Además, su cercanía a Covadonga, donde se produjo la histórica batalla, reforzaba su simbolismo como centro espiritual y político del nuevo poder cristiano emergente.
Durante los años que Cangas de Onís ostentó el título de capital del reino, se convirtió en un punto clave de desarrollo y expansión del poder asturiano. Aunque años después la capital se trasladó a Oviedo, Cangas de Onís conserva hasta hoy su importancia histórica y cultural, reflejada en monumentos como el famoso Puente Romano y la ermita de la Santa Cruz, ambos testigos mudos de una era crucial para la configuración de la España medieval.
Importancia de Cangas de Onís en la Reconquista
Cangas de Onís ocupa un lugar destacado en la historia de España por su papel crucial en la Reconquista. Esta pequeña localidad de Asturias fue el escenario de eventos decisivos que marcaron el comienzo de la recuperación territorial de la península ibérica ante la invasión musulmana. El inicio de esta larga y compleja fase histórica se asocia estrechamente con la figura de Don Pelayo, líder asturiano y primer monarca del Reino de Asturias.
La batalla de Covadonga, que tuvo lugar alrededor del año 722, es uno de los hitos más significativos relacionados con Cangas de Onís. Este enfrentamiento marcó la primera victoria cristiana de la Reconquista y consolidó a Don Pelayo como un símbolo de resistencia. La victoria, aunque de menor escala militar, tuvo un profundo impacto al inspirar otras regiones a luchar contra la dominación musulmana.
Cangas de Onís como Primer Reino Cristiano
Con las victorias de Don Pelayo, Cangas de Onís se estableció como la primera capital del incipiente Reino de Asturias. Este estatus no solo subrayó la importancia política y estratégica del lugar, sino que también le otorgó un significado simbólico como el inicio de la nueva era cristiana en España. La elección de Cangas de Onís como sede real demostró su papel como núcleo inicial de resistencia y gobernanza.
En resumen, Cangas de Onís no solo fue el sitio de una victoria crucial, sino también el punto de partida para una campaña que duraría siglos. Su relevancia en la historia de la Reconquista se debe a su rol como baluarte inicial de la resistencia cristiana, estableciendo un legado que influiría en el rumbo del territorio español durante generaciones.
Explorando el Legado de Cangas de Onís
Cangas de Onís, situado en el corazón de Asturias, es un destino que evoca una profunda conexión con la historia de España. Esta localidad es conocida por ser un núcleo central en los primeros pasos del reino asturiano tras la Reconquista. El legado de Cangas de Onís se manifiesta en su patrimonio arquitectónico y cultural, lo que hace de esta ciudad un lugar fascinante para los entusiastas de la historia.
Monumentos Históricos Imprescindibles
Uno de los más emblemáticos es el Puente Romano, un vestigio icónico que ha resistido el paso del tiempo y se alza majestuoso sobre el río Sella. Aunque su denominación pueda inducir a error, ya que en realidad es un puente medieval, su importancia es tal que se ha convertido en un símbolo de Cangas de Onís y de Asturias en general. Otra parada obligatoria es la Ermita de la Santa Cruz, donde se custodia una réplica de la famosa Cruz de la Victoria, emblema de los asturianos.
Un Vínculo con el Reino de Asturias
Cangas de Onís fue la primera capital del Reino de Asturias, un hecho que subraya su relevancia histórica. Durante el reinado de Don Pelayo, el primer monarca asturiano, este lugar sirvió como un bastión contra las fuerzas invasoras, cementando su legado como cuna de la identidad asturiana. Este contexto histórico se refleja aún hoy en las festividades locales que conmemoran la batalla de Covadonga, reforzando su importancia en la memoria colectiva.
Los visitantes también pueden explorar el entorno natural que rodea Cangas de Onís, ofreciendo un contraste impactante con su riqueza histórica. La proximidad con los Picos de Europa proporciona oportunidades para el senderismo, mientras que los ríos locales son ideales para practicar deportes acuáticos, demostrando cómo el legado de este destino se extiende más allá de su pasado y se integra en la vida moderna.
Visitando Cangas de Onís: Lugares Históricos Imperdibles
Ubicado en el corazón de Asturias, Cangas de Onís es un destino que cautiva con su rica herencia histórica. Entre los lugares más emblemáticos, destaca el famoso Puente Romano. Aunque se le atribuye un origen romano, fue construido en la Edad Media, y su icónica forma en arco es un fotogénico recordatorio del pasado medieval de la región. Este puente se ha convertido en un símbolo de la ciudad y no puedes dejar de caminar sobre él para disfrutar de las vistas del río Sella.
La Iglesia de Santa Cruz
Otro de los puntos históricos imprescindibles es la Iglesia de Santa Cruz. Erigida en el año 737, esta iglesia es uno de los edificios más antiguos de Asturias. Lo sorprendente es su construcción sobre un monumento funerario prehistórico, lo que añade un interesante matiz arqueológico al visitarla. La estructura actual es del siglo XX, ya que la iglesia original fue destruida durante la Guerra Civil, pero conserva su esencia histórica.
La Capilla de San Antonio
No puedes dejar de visitar la Capilla de San Antonio, que ofrece una vista pintoresca del pasado religioso de Cangas de Onís. Situada en una posición elevada, desde aquí se puede disfrutar de una panorámica espectacular del entorno. Cada 13 de junio, la capilla se convierte en centro de celebraciones locales, atrayendo tanto a locales como a visitantes que participan en las festividades en honor a San Antonio.
Dejar una respuesta